Nuestras Propuestas / Educación / Doble Jornada Escolar
Escuelas de Doble Jornada
La educación es la piedra angular del progreso y la herramienta más poderosa para construir un futuro digno y próspero. En este sentido, proponemos una transformación educativa profunda en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el establecimiento de un sistema de doble jornada optativa en las escuelas públicas primarias y secundarias. Esta medida tiene como ejes la formación integral de los jóvenes, la garantía del derecho a la alimentación y la prevención de problemáticas sociales como el abandono escolar y las adicciones.
- Escuelas con doble jornada: una educación integral y moderna
La educación no puede limitarse a la transmisión de conocimientos tradicionales en un turno reducido. Por ello, proponemos un modelo de doble jornada que brinde a los estudiantes una formación académica sólida en el turno de la mañana y una experiencia educativa complementaria en el turno de la tarde, con un enfoque en habilidades técnicas, científicas y deportivas.
Este modelo se fundamenta en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, que sostiene que cada persona posee distintos tipos de inteligencia (lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, kinestésica, interpersonal, intrapersonal y naturalista). Implementar una educación diversificada permitirá potenciar las habilidades individuales de cada estudiante y mejorar la calidad del aprendizaje.
✅ Turno Mañana: Se mantiene la estructura curricular establecida por la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, reforzada con estrategias pedagógicas innovadoras que mejoren la comprensión lectora, el pensamiento lógico-matemático y el desarrollo de habilidades socioemocionales.
✅ Turno Tarde (Optativo): Se estructurará en distintas especializaciones, con convenios con universidades nacionales y gremios para brindar capacitación práctica y técnica. Algunas áreas específicas incluyen:
✅ Ciencias Aplicadas e Innovación Tecnológica: Robótica, programación, inteligencia artificial y biotecnología, en articulación con la UBA, UTN y CONICET.
✅ Oficios y Formación Técnica: Carpintería, mecánica, electricidad y plomería, con posible convenio con la UOCRA y otros gremios especializados.
✅ Diseño y Comunicación Digital: Animación 3D, diseño gráfico, marketing digital y audiovisual, que podría contar con convenios con la Universidad de Palermo y la FADU (UBA).
✅ Educación Financiera y Emprendedurismo: Gestión de proyectos, contabilidad y economía digital, en vinculación con el sector bancario y fintechs nacionales. La formación en estas áreas posibilita que nuestros jóvenes no caigan en las garras de estafadores ni en esquemas Ponzi.
✅ Deporte y Actividad Física: Espacios para atletismo, fútbol, básquet, natación y deportes alternativos, con apoyo de clubes y federaciones deportivas.
Este modelo se basa en experiencias exitosas a nivel nacional e internacional. A nivel global, ciudades como Zurich (Suiza) y Munich (Alemania) han implementado sistemas educativos duales que combinan la enseñanza teórica con la formación práctica, preparando a los estudiantes para el mercado laboral desde una edad temprana.
Como en la Ciudad existen escuelas que tienen cursadas Turno Tarde, en esos casos la propuesta contempla un contraturno mañana con las mismas posibilidades que ofrece el Turno Tarde optativo que aquí planteamos.
- Garantía del derecho a la alimentación: aprendizaje sin hambre
Un niño con hambre no puede concentrarse ni desarrollarse plenamente. Por eso, nuestra propuesta no solo extiende la jornada educativa, sino que también garantiza desayuno, almuerzo y merienda reforzados para todos los estudiantes que asistan a la doble jornada.
✅ Nutrición equilibrada: Se implementarán menús supervisados por especialistas en nutrición infantil, asegurando una alimentación variada y rica en proteínas, vitaminas y minerales.
✅ Infraestructura alimentaria: Se destinarán fondos para equipar y modernizar los comedores escolares, promoviendo también la compra de productos a proveedores locales.
✅ Impacto en el rendimiento escolar: Estudios demuestran que una adecuada alimentación mejora el desempeño cognitivo y físico, reduce los índices de deserción escolar y fomenta la permanencia en el sistema educativo. El “Manual del Nutricionista” del Ministerio de Salud de la Nación Argentina destaca la importancia de una nutrición adecuada durante la infancia para un crecimiento y desarrollo óptimos, y reconoce el papel crucial de las escuelas en la provisión de alimentos saludables.
- Elección de los padres: respeto por la autonomía familiar
La doble jornada será de inscripción voluntaria, asegurando que las familias tengan la libertad de elegir si sus hijos participarán en el turno de la tarde. Esta flexibilidad permite que los padres puedan decidir lo mejor para sus hijos sin imposiciones, pero con la posibilidad de acceder a un modelo educativo enriquecedor.
- Prevención de la deserción escolar y combate a las adicciones
El tiempo libre sin contención educativa y familiar es un factor de riesgo que expone a muchos jóvenes a la calle, las drogas y la delincuencia. Nuestra propuesta busca mantener a los estudiantes en entornos educativos seguros, motivadores y enriquecedores, alejándolos de situaciones de vulnerabilidad.
✅ Mayor acompañamiento escolar: Con más tiempo en la escuela, los docentes podrán trabajar con los estudiantes en tutorías personalizadas y estrategias de apoyo para evitar el fracaso escolar.
✅ Espacios deportivos y recreativos: El deporte es una herramienta clave en la formación de valores, el trabajo en equipo y el desarrollo de hábitos saludables.
✅ Participación de la comunidad: Se fomentará la vinculación de las familias y organizaciones barriales en la vida escolar, promoviendo un modelo de escuela abierta y participativa.
- Infraestructura y jerarquización docente: un compromiso real con la educación
Este proyecto contempla una inversión significativa en la mejora y ampliación de los establecimientos educativos.
✅ Reparación y construcción de edificios escolares: Se destinarán fondos específicos para el reacondicionamiento de escuelas con problemas edilicios, garantizando condiciones óptimas para el aprendizaje.
✅ Sustentabilidad del aumento salarial docente: Para garantizar que el incremento salarial sea viable, se utilizarán fondos provenientes de la reducción de gastos superfluos en el aparato burocrático de la Ciudad, redireccionando partidas del presupuesto educativo hacia los salarios y la formación continua de los docentes.
✅ Equipamiento tecnológico: Se dotará a las escuelas de computadoras, laboratorios y herramientas didácticas innovadoras para la enseñanza del siglo XXI.
Conclusión: un modelo educativo para el futuro
Sostenemos que la Educación no es sólo una herramienta de aprendizaje, sino un motor de desarrollo social y económico. Nuestra propuesta de escuelas de doble jornada representa una apuesta firme por una Ciudad de Buenos Aires con jóvenes mejor formados, con más oportunidades laborales y con un futuro lleno de posibilidades.
Estas propuestas revitalizan el rol de la Comunidad Educativa, devolviéndole su rol de pilar en la formación de los chicos y dándole un auténtico sentido al concepto de “la escuela es el segundo hogar”. Contención, formación, educación, y sobre todo, futuro. Eso garantizamos. Como dijimos, es un modelo ambicioso, pero nuestra meta es la excelencia porque la Patria lo necesita y lo merece.