Nuestras Propuestas / Comercio
PROGRAMA DE ALIVIO Y REACTIVACIÓN COMERCIAL PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Diagnóstico
El comercio es uno de los grandes motores de la Ciudad, y hoy está en peligro por culpa de las ruinosas políticas económicas de Milei y de la absoluta falta de capacidad de gestión de Jorge Macri. En razón de ello, hemos formulado un verdadero programa legislativo tendiente a reactivar al sector comercial porteño y darle la importancia que merece.
Objetivo General
Implementar un régimen de alivio fiscal, reducción burocrática y fortalecimiento del comercio de barrio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con medidas que permitan equilibrar la competencia, promover la formalización y modernizar las áreas comerciales estratégicas.
1. Reducción de la carga impositiva y tasas municipales excesivas
Propuesta
Establecer un régimen fiscal diferenciado para pequeños comerciantes y empresarios barriales, con reducción progresiva de impuestos y tasas, así como incentivos para reducir el costo del alquiler de locales comerciales.
Normativa Aplicable
- Modificación del Código Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y actualización de la Ley Tarifaria para incorporar escalas progresivas.
- Creación de un Programa de Alivio Fiscal Temporal, con beneficios impositivos en zonas comerciales de alta vulnerabilidad.
- Ampliación del Régimen de Promoción para Nuevas Empresas (Ley 4064/2011), extendiendo el período de exención de Ingresos Brutos para comercios de barrio en zonas críticas.
- Bonificaciones impositivas para propietarios de locales comerciales que reduzcan los alquileres, a través de exenciones parciales de ABL y descuentos en Ingresos Brutos.
- Financiamiento compensatorio para sostener la reducción fiscal, articulado con la mayor formalización comercial y la contribución especial a grandes cadenas comerciales.
Medidas Específicas
- Exención total (100%) de ABL y Tasa por Ocupación del Espacio Público para comercios con facturación de hasta $7,8 millones anuales.
- Reducción del 50% de las tasas municipales para comercios con facturación de hasta $11,4 millones anuales.
- Reducción del 25% de tasas para comercios con facturación de hasta $13,2 millones anuales.
- Actualización automática de estos montos según los índices de inflación oficiales, asegurando su vigencia a lo largo del tiempo.
- Registro automático para acceder a los beneficios mediante cruce de datos con AFIP y AGIP, evitando trámites adicionales para los comerciantes.
- Bonificación de tasas para locales comerciales que reduzcan alquileres o firmen contratos con nuevos emprendedores.
2. Simplificación de la burocracia y digitalización de trámites
Propuesta
Crear una ventanilla única digital para la tramitación de licencias, habilitaciones y permisos comerciales, con la eliminación de trámites innecesarios.
Normativa Aplicable
- Unificación y automatización de trámites en la Ley de Simplificación Administrativa para Comerciantes, eliminando procesos innecesarios.
- Integración con el Certificado MiPyME nacional, evitando registros duplicados y garantizando acceso inmediato a beneficios fiscales.
Medidas Específicas
- Habilitaciones comerciales exprés y gratuitas, con validación online inmediata para rubros de bajo riesgo.
- Eliminación de trámites burocráticos innecesarios, reduciendo la carga administrativa sobre los comerciantes.
- Plataforma digital integrada para la gestión de permisos, habilitaciones y exenciones fiscales.
3. Regulación de la competencia desleal y formalización del comercio
Propuesta
Garantizar condiciones de competencia equitativas en el comercio de CABA, regulando tanto las prácticas abusivas de grandes cadenas como la proliferación del comercio informal sin control.
Normativa Aplicable
- Actualización del Código Contravencional de la Ciudad, tipificando prácticas de competencia desleal y regulando el comercio en vía pública.
- Regulación del comercio informal con incentivos a la formalización y medidas de control progresivo, protegiendo a comerciantes registrados.
Medidas Específicas
3.1. Promoción de la Competencia Justa y Equitativa
- Fomento de acuerdos con grandes cadenas y supermercados para la inclusión de productos elaborados por emprendedores y productores locales, facilitando su acceso a canales de distribución masivos.
- Seguimiento de prácticas de mercado y control de distorsiones en la competencia, evitando abusos de posición dominante.
- Incentivos fiscales para grandes cadenas que prioricen proveedores locales, comercios de barrio y productos generados por emprendedores.
3.2. Regulación del Comercio Informal
- Registro de Comerciantes de Espacio Público, delimitando zonas y cupos limitados para evitar conflictos con comercios formales.
- Moratoria y plan de regularización con incentivos para comerciantes ambulantes que se incorporen al circuito formal.
- Multas progresivas y decomiso de mercadería para quienes continúen operando ilegalmente sin acogerse a la regularización en los plazos establecidos.
4. Seguridad y orden en zonas comerciales
Propuesta
Implementar un Plan Integral de Seguridad Comercial, con mayor presencia policial, cámaras de vigilancia y control del uso del espacio público.
Medidas Específicas
- Patrullaje y videovigilancia en zonas de alta circulación comercial.
- Creación de un programa de denuncias protegidas para comerciantes afectados por extorsión o amenazas.
5. Medidas de apoyo económico y reactivación comercial
Propuesta
Implementar un paquete de medidas de financiamiento, subsidios y estímulos al consumo para reactivar la actividad comercial en la Ciudad de Buenos Aires, facilitando el acceso al crédito y fomentando la demanda interna.
Normativa Aplicable
- Creación del Programa de Reactivación Comercial en conjunto con bancos públicos y privados.
- Modificación del Código Fiscal de CABA para incluir incentivos a comercios que generen empleo y adopten proveedores nacionales.
- Reglamentación de incentivos de financiamiento para la recuperación de comercios en zonas con alto índice de locales vacíos.
Medidas Específicas
5.1. Financiamiento accesible y créditos subsidiados
- Fondo de Crédito para Comercios de Barrio, con tasas preferenciales y plazos de pago extendidos.
- Líneas de crédito con garantía estatal para nuevos emprendimientos en sectores estratégicos.
- Reducción de tasas de interés para pymes y pequeños comercios en acuerdos con bancos públicos y cooperativas de crédito.
5.2. Plan de Incentivo al Consumo
- Programa “Compre en tu Barrio”, con descuentos y promociones en comercios locales mediante acuerdos con bancos y billeteras virtuales.
- Subsidios al primer empleo en comercios de barrio, con reducción de cargas patronales por 12 meses.
5.3. Recuperación de zonas comerciales en crisis
- Programa de Revitalización Comercial, con incentivos para reabrir locales cerrados mediante subsidios en alquileres y costos operativos.
- Bonificaciones en tarifas de servicios públicos para comercios que generen empleo local y utilicen insumos nacionales.
- Plan de asistencia a comercios afectados por crisis o emergencias económicas, con apoyo financiero y asesoramiento técnico.
Con estas medidas, se busca garantizar el acceso a financiamiento, estimular el consumo y facilitar la recuperación de comercios en barrios porteños, consolidando un modelo de desarrollo sustentable y equitativo.
6. Fomento al Emprendedurismo y la Producción Local
Propuesta
Incorporar medidas específicas para el apoyo, financiamiento y promoción de los emprendedores de la Ciudad, asegurando su acceso a mercados, financiamiento y beneficios impositivos diferenciados.
Medidas Específicas
- Ferias y tiendas para emprendedores, con bonificaciones de hasta 100% en costos de alquiler en mercados y eventos de la Ciudad.
- Programa de Góndolas para Emprendedores, asegurando espacio en supermercados y grandes cadenas para productos elaborados en CABA.
- Fondo de Microcréditos para Emprendedores, con tasas subsidiadas y acceso simplificado.
- Extensión de la exención de Ingresos Brutos a 2 años para emprendimientos de manufactura, diseño y producción local.
Conclusión
Con estas medidas, buscamos que los pequeños comerciantes y emprendedores puedan competir en igualdad de condiciones, generar empleo y sostener la actividad económica barrial, sin trabas impositivas ni burocráticas. Al mismo tiempo, promovemos un comercio ordenado, con reglas claras y oportunidades de formalización, garantizando una Ciudad de Buenos Aires más equitativa, productiva y segura.