Nuestras Propuestas / Redes Sociales
PROTECCIÓN DIGITAL Y LUCHA CONTRA EL ACOSO EN REDES
Diagnóstico
El avance de la tecnología ha generado nuevas formas de violencia digital, desde el hostigamiento en redes hasta la manipulación de imágenes con inteligencia artificial (deepfakes). Si bien en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y en Argentina existen normativas como la Ley N.º 5775 (prevención del grooming), la Ley N.º 26.904 (grooming en el Código Penal) y la Ley N.º 26.892 (convivencia escolar), estas no abordan de manera integral el ciberbullying, el hostigamiento digital organizado ni los deepfakes malintencionados. En estos tiempos, vemos cómo los seguidores de Milei multiplican sus ataques contra quienes disienten con los libertarios de las formas más bajas y deleznables, y lo hacen con total impunidad. También observamos que en los colegios se ha descontrolado el uso de IA generativas de imágenes falsas, afectando especialmente a las chicas menores de edad con fotos modificadas.
Esta iniciativa busca actualizar y fortalecer el marco normativo, asegurando que la legislación de CABA proteja efectivamente a los ciudadanos sin vulnerar derechos fundamentales.
INICIATIVA “REDES SEGURAS”
- Protección contra el hostigamiento digital y las campañas de trolls
- Tipificación del hostigamiento digital agravado: Ampliación del Código Contravencional de CABA para incluir sanciones a quienes participen en campañas de difamación, amenazas o difusión de datos personales (doxing).
- Regulación de bots y cuentas falsas: Obligar a las plataformas a identificar y desactivar cuentas automatizadas utilizadas para hostigar o desinformar, con sanciones a quienes financien granjas de trolls.
- Fortalecimiento de la Fiscalía de Delitos Informáticos de CABA: Mayor presupuesto y herramientas para investigar redes de trolls y campañas de desinformación organizadas.
- Prevención y sanción del ciberbullying
- Responsabilidad de plataformas y escuelas: Implementación obligatoria de protocolos de acción en redes sociales y establecimientos educativos.
- Penalización de la difusión de material humillante sin consentimiento: Agravamiento de penas si la víctima es menor de edad o el contenido tiene connotaciones sexuales.
- Creación de una Línea de Contención y Denuncia en CABA: Establecimiento de un servicio dedicado para víctimas de ciberbullying, coordinado con la Unidad de Ciberseguridad Ciudadana.
- Endurecimiento de penas contra el grooming
- Reforma del Código Contravencional de CABA: Incluir sanciones a adultos que intenten contactar menores con fines sexuales, incluso si no llegan a concretar un delito.
- Protocolos de prevención en escuelas: Capacitaciones obligatorias para docentes y familias sobre detección temprana de intentos de grooming.
- Alerta digital en plataformas: Exigir que redes sociales y aplicaciones de mensajería integren herramientas de detección de interacciones sospechosas con menores.
- Castigo a la manipulación de imágenes y deepfakes malintencionados
- Penalización de la alteración digital de imágenes con fines de difamación o acoso: Sancionar la creación y difusión de contenido falso generado mediante inteligencia artificial sin el consentimiento de la persona afectada.
- Agravante si la víctima es menor de edad o si la manipulación tiene connotaciones sexuales o se usa para extorsión: Establecer penas más severas en estos casos.
- Eliminación rápida de contenido en plataformas: Obligatoriedad de las redes sociales de remover deepfakes malintencionados tras una denuncia justificada.
- Responsabilidad penal para quienes difundan deepfakes con intenciones fraudulentas o dañinas: Incluyendo su uso en campañas políticas para desinformar.
- Creación de una Unidad Especial de Ciberseguridad Ciudadana
- Asistencia a víctimas: Brindará apoyo legal y psicológico a quienes sufran hostigamiento digital, ciberbullying, grooming o sean afectados por deepfakes
- Coordinación con la Fiscalía de Delitos Informáticos: Para agilizar investigaciones y mejorar la eficacia en la persecución de estos delitos.
- Campañas de educación digital: Implementar programas educativos en escuelas y comunidades sobre el uso seguro y responsable de las tecnologías, abordando temas como el ciberacoso, la privacidad en línea y el impacto de los deepfakes.
- Mecanismos de Cooperación Internacional
- Protocolos de colaboración: Establecer acuerdos con organismos internacionales y autoridades de otros países para facilitar la persecución de delitos cibernéticos que involucren a actores o infraestructuras fuera de la jurisdicción local.
- Protección de la Libertad de Expresión
- Salvaguarda de derechos fundamentales: Asegurar que las disposiciones legales estén redactadas de manera que no vulneren la libertad de expresión, evitando interpretaciones que puedan conducir a la censura o limitación indebida de la libre expresión en entornos digitales.
Conclusión
Este proyecto no busca limitar la libertad de expresión, sino proteger a los ciudadanos de la violencia digital y el abuso de nuevas tecnologías con fines de acoso y manipulación.